Destacado

Musikarta. Musika kartetan. Música en los naipes

La exposición Musikarta. Musika kartetan. Música en los naipes permitirá visitar hasta finales de octubre, una selección de barajas relacionadas con temática o contenidos musicales, perteneciente a la colección del Museo Fournier de Naipes.

Los naipes han sido parte de la cultura humana durante siglos, siendo no solo un objeto de juego y entretenimiento, sino también portadores de otras historias y contenidos. Esta exposición es un ejemplo más de cómo la música ha influido en la vida cotidiana, llegando a representarse en todo tipo de obras de arte y objetos, y también en los naipes.

Para la preparación de esta exposición, se han utilizado más de 60 barajas de diferentes fabricantes y países, fundamentalmente europeos. En cuanto a la antigüedad de las barajas, se presentan ejemplares de los siglos XVIII al XXI. La más antigua fue fabricada en Londres hacia 1775, y la más moderna es una baraja de 2022 editada por ASESCOIN (Asociación Española de Coleccionismo e Investigación del Naipe).

 

Los fabricantes de naipes mostraron preocupación y dieron gran valor al diseño en sus naipes. Para ello contaban con artistas en plantilla, o realizaban encargos concretos a diseñadores y diseñadoras para la elaboración de sus barajas. No se trata por tanto únicamente de barajas estándar destinadas al juego, sino, en ocasiones, de verdaderas obras de arte en pequeño formato.

En esta exposición la música es la verdadera protagonista. Se refleja la música en múltiples formas, desde la representación de los símbolos e instrumentos musicales, hasta los retratos de quienes la crean e interpretan. Otros ejemplares se ilustran con contenidos musicales destinados al aprendizaje de conceptos, notación musical y otros elementos relacionados con la temática mencionada, ya que los naipes pueden ser utilizados también como recurso educativo.

 

Entre las obras musicales representadas, además de sinfonías y conciertos, destacan las obras de ópera, el ballet o el teatro musical, como géneros escénicos o representaciones en las que se combina la música con el drama, la actuación y la danza. En algunas de estas barajas aparecen representados los personajes históricos o literarios que protagonizan las óperas, las escenas más reconocidas por el público e, incluso, fragmentos del libreto. 

Después de varios siglos de música clásica, el siglo XX supuso la gran renovación de géneros y estilos. Emergieron nuevos y variados sonidos, desde el jazz, el rock y el pop, hasta la música electrónica o el hip-hop. Hemos seleccionado también algunas cartas de la colección que, de forma testimonial, también los representan.

 

Finalmente, no podíamos olvidar las barajas que combinan la temática musical con la infantil. Desde familias que tocan todo tipo de instrumentos, personajes de cuentos tradicionales, y barajas de “transformación” en las que las ilustraciones esconden varias imágenes. Otros diseños están inspirados en películas y series de animación.

 

Fechas

26/03/2025

Horario

Martes a sábado: 10:00-14:00 y 16:00-18:30, Domingos y festivos: 11:00-14:00. Lunes cerrado (excepto festivos)

Lugar

BIBAT. Museo Fournier de Naipes de Álava

Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa

El Fournier de Naipes presenta "Musikarta. Música en los naipes"

El Fournier de Naipes presenta

El Museo Fournier de Naipes BIBAT presenta la exposición “Musikarta. Músika kartetan. Música en los naipes” que se podrá visitar hasta finales de octubre y que es correspondiente a una selección de barajas relacionada con temática o contenidos musicales.

Lo han presentado hoy en rueda de prensa el jefe del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral, Javier Fernández Bordegarai, y la técnico responsable del Museo, Edurne Martín.

Los naipes han sido parte de la cultura humana durante siglos, siendo no solo un objeto de juego y entretenimiento, sino también portadores de otras historias y contenidos. “Esta exposición es un ejemplo más de cómo la música ha influido en la vida cotidiana, llegando a representarse en todo tipo de obras de arte y objetos, también en los naipes” ha señalado Sánchez quien ha incidido en la idea de que la música “es la verdadera protagonista” de la exposición.

Se representan en ellas, biografías de músicos, compositores e intérpretes relevantes. Además, otros de los ejemplares se ilustran con contenidos musicales destinados al aprendizaje de conceptos, notación musical y otros elementos relacionados con la temática mencionada.

Para la preparación de esta exposición, se han empleado los propios fondos del Museo Fournier de Naipes. Esta selección de naipes de la colección del museo incluye:

  • Nº barajas: más de 60 barajas, de diferentes fabricantes y países, fundamentalmente europeos.

  • Antigüedad de las barajas:  barajas del siglo XVIII al XXI. La más antigua, fabricada en Londres hacia 1775, y la más moderna, una baraja de 2022 editada por ASESCOIN (Asociación Española de Coleccionismo e Investigación del Naipe, a la que pertenece el Museo Fournier de Naipes como “Socio de Honor”)

También se puede apreciar en esta exposición el valor y preocupación que las personas fabricantes (entre ellos, también Fournier, en las distintas etapas de la empresa) han venido dando al diseño en sus naipes. Para ello han contado con artistas en plantilla, o han realizado encargos concretos a diseñadores/as para la elaboración de sus barajas.

Por tanto, no se trata únicamente de barajas “estándar” destinadas al juego, sino en ocasiones, “verdaderas obras de arte en pequeño formato” ha señalado Sánchez.

Cabe recordar que la visita al museo y a la exposición son gratuitas, y en relación con esta, se desarrollarán varias actividades complementarias que irán informándose más adelante. Concretamente en la programación de Semana Santa (abril) y en la de las Jornadas Europeas del Patrimonio (octubre).

 

Musikarta

 

 

Vista previa
Vista previa

Actualidad cultural en Álava

Ciclo igualdad de género 2025 Fundación Vital

Desde el 6 de marzo al 12 de junio 

Más info
Convocatoria OFF Lokal, teatro en espacios no convencionales para la creación local

De el 6 de marzo al 5 de mayo

Más info
Convocatoria de participación para la II edición del Encuentro de Fotografía de Euskal Herria argazkia.eus

Plazo abierto hasta el  30 de marzo

Más info

 

Gazte Plaza: cita con la creación artística joven

Los días 4 y 5 de abril el Casco Medieval será el escenario esta iniciativa.

Más info

Conferencia

Kulturaraba

Restauramos en Álava: Rescate de los elementos singulares de la fachada de la Casa-Torre

Escultura de san Juan de Ortega

Conferencia dentro del ciclo "Restauramos en Álava"

Restauramos en Álava: Rescate de los elementos singulares de la fachada de la Casa-Torre

 

ARTYCO.
Arte, conservación y restauración

 

Fechas

4 de abril

Horario

18:30

Lugar

Salón de plenos del Ayuntamiento

Artziniega

organiza-colabora

Organiza: Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava

Colaboran: Entidades locales de Álava

Restauramos en Alava.JPG (Versión 1.0)

Subido por Oihana Jauregi Erkizia, 25/03/25 8:48
La generación de la vista previa tardará unos minutos.

Un total de 675 participantes en el II Festival Internacional de Cuento Literario ALDECOA

Presentación Festival Aldecoa

Celebrado los días 11 a 15 de marzo y coincidiendo con el centenario de Aldecoa, han pasado por el mismo un premio Cervantes, dos premios Nacionales, siete premios Euskadi de Literatura, cuatro Nacionales de Narrativa y cinco Nacionales de Crítica entre otros/as

Durante la celebración del certamen, que ha recibido una afluencia un 40% mayor que el año pasado, se han entregado el premio y la beca Aldecoa de cuento

La Casa de Cultura Ignacio Aldecoa ha organizado los días 11 a 15 de marzo, la segunda edición del “Aldecoa, Festival Internacional de Cuento Literario”, bajo el lema “El cuento en la frontera. Las fronteras del cuento”. Un festival que pretende aprovechar el potencial ya existente en el territorio, para convertir Álava “en mayor referente todavía del cuento de lo que ya es, gracias a la figura de Aldecoa”.

Su segunda edición “ha sido un nuevo éxito” en palabras de la Diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val, con un total de 675 participantes, un 40% más afluencia que en la primera edición donde se juntaron algo más de 400. Una participación de 65 personas por evento programado.

Los actos más concurridos, la lectura musicada de Eider Rodríguez y Verde Prato que completó el aforo del Gasteiz Antzokia del Izaskun Arrue Kulturgunea, y el “Filandón posmoderno” a cargo de Luis Mateo Díez, Jose María Merino y Juan Pedro Aparicio que llenó el salón de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa.

El Festival Aldecoa ha reunido este año en Álava a un premio Cervantes, cinco premios Aldecoa, dos premios Nacionales de las Letras Españolas, siete premios Euskadi de Literatura, cuatro premios Nacionales de Narrativa y cinco premios Nacionales de Crítica.

Una programación “de lujo”, en palabras de Del Val que ha reconocido los trabajos de Juan Montiel, ganadora de la última edición el Premio Internacional de Cuento Ignacio Aldecoa, y de Ainhoa Urien Telletxe, ganadora de la beca de creación literaria Ignacio Aldecoa Beca que han recibido sus premios.

El público que se ha acercado a los diferentes espacios propuestos, especialmente a la sede principal del festival, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, ha escuchado con atención a los/as invitados/as de esta segunda edición y ha compartido con ellos/as sus reflexiones en torno al cuento literario.

“Este proyecto nacía con la intuición de que el cuento está más vivo que nunca, algo que definitivamente la buena respuesta del público ha confirmado. Al igual que la atenta mirada de cada lector/a completa el cuento, la escucha activa del público confirma el total sentido de este proyecto” ha señalado Del Val.

Cabe destacar que esta cita literaria ha logrado en su segundo año sumar colaboradores como la UPV/EHU, IAK, las librerías Zuloa, Mara-Mara y Elkar, la Red de Bibliotecas de Vitoria-Gasteiz, los cines Florida, Radio Vitoria, Alea, Geu Elkartea

El festival Aldecoa, que “ha nacido para quedarse” aspira a atraer a Álava a nombres de relieve del mundo del relato corto internacional, subrayando el carácter universal del género literario, y favoreciendo la difusión de su creación tanto en euskera como en castellano.

Este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía se entregarán los premios Champourcín en euskera y castellano

Este año el reconocimiento a los ganadores/as de los Premios Literarios ha tenido un ligero cambio respecto a la habitual entrega en una misma gala de los mismos. “Un cambio que no es casual y que entra dentro del intento de poner en mayor valor por sí mismo cada uno de los certámenes, el Aldecoa y el Champourcín, con sus especificidades” ha señalado la responsable foral.

Es por ello por lo que la entrega de reconocimientos a la ganadora y ganador de los Aldecoa, como se ha señalado anteriormente, se hizo durante el Festival Internacional de Cuento. Y los Premios por el Certamen Ernestina de Champourcín, se entregarán este mismo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía. Será a las 18:30 en la Casa de Cultura, presentado por la directora del Festival Poetas en Mayo, Elisa Rueda y reconocerá a

Ane Labaka con el poemario “Hezur berriak” en la modalidad euskara

Beñat Arguinzoniz con el poemario “La inesperada” en la modalidad castellano

            Posterior al acto se celebrará la sesión de marzo del ciclo de Cita con la Poesía. A las 19:00, un “Encuentro con Neus Aguado, Tere Irastortza e Isabel Marina (Cataluña-Euskadi-Asturias)”

            Cabe destacar por último que la siguiente edición de los Premios Literarios está todavía abierta. En plazo para los dos formatos Ignacio Aldecoa de cuento finaliza este mismo 31 de marzo, y el plazo para el Certamen Ernestina de Champourcín finaliza el 10 de junio.

 

Visitar página web
 
 
 

Concierto

Destacado

Música

Cultura

Kulturaraba

Sábados musicales. Cuarteto Lírico Argenta

Sábados musicales nos presenta su cita de abril en el Museo de Bellas Artes. 

Aviso AVISO: Las puertas de acceso a personas con invitación se cerrarán cinco minutos antes del comienzo del evento, quedando en ese momento las entradas sin validez. En caso de resultar aforo libre, se permitirá la entrada sin invitación hasta completar aforo.

Sábados musicales es un ciclo de conciertos y eventos de pequeño formato, en el que tienen cabida tanto repertorios de música antigua, clásica, contemporánea, zarzuela, como recorridos por música de otras culturas.

La programación Sábados Musicales 2025 nos presenta en su cita de abril al Cuarteto Lírico Argenta en el Museo de Bellas Artes. 

BACKSTAGE

CUARTETO LÍRICO ARGENTA presenta…CONCIERTO ENTRE BAMBALINAS
Teatro musical lírico que supone un nuevo concepto de espectáculo lleno de frescura y diversión
Unos cantantes de ópera (y de lo que haga falta con tal de ganarse la vida) quedan para ensayar en el teatro con su pianista.
De pronto, mientras están en los camerinos descubren que ahí hay público y no les queda más remedio que hacer una especie de CONCIERTO ENTRE BAMBALINAS. Eso sí, en el BACKSTAGE se verá el lado más humano y natural de los cantantes ...
Un concierto ameno, de gran calidad vocal y con un divertido hilo conductor teatralizado que hará al público viajar por las más célebres canciones de Carmen, West Side Story, Don Giovanni El Caserío... Lo más de la ÓPERA; ¡¡ZARZUELA Y MUSICALES!!

Debido a las restricciones de aforo será necesaria invitación para disfrutar del concierto. Las invitaciones estarán disponibles desde el 29 de marzo a las 10:00 en el propio museo. 

CUARTETO LÍRICO ARGENTA

  • Alberto Núñez, Tenor
  • Adhara Martínez, Mezzosoprano
  • Jesús Zaballa, Barítono
  • Georgina Barrios, Piano

La formación Cuarteto Lírico Argenta cuenta con amplia experiencia en el mundo de la lírica.
Nuestros proyectos son dinámicos y muy versátiles, abarcando tres géneros musicales como son la ÓPERA, LA ZARZUELA Y EL TEATRO MUSICAL.

Como producciones propias hemos realizado conciertos didácticos, antologías de ópera y zarzuela y este nuevo espectáculo que os presentamos: BACKSTAGE. Obra que estrenamos el día 28 de mayo en el programa “La música me divierte” del Ayuntamiento de Bilbao.
Una trayectoria profesional de más de una década, habiendo actuado en los principales espacios de Bilbao: Teatro Campos Elíseos, Sala BBK, Sala Barrainkua, Getxo Antzokia…y en diversas poblaciones de Euskadi: Ermua, Elgoibar, Amurrio, Elorrio, Berango… y Cantabria: Castro Urdiales, Otañes…


ALBERTO NÚÑEZ


Estudios de Alta Formación Profesional en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus”.
Escuela Superior de Música Reina Sofía, con Teresa Berganza y Manuel Cid.
Máster Classes con Montserrat Caballé, Thomas Krause, Raina Kabaivanska, María Bayo, Ana Luisa Chova, Rubén Fernández y Anabe Hernández entre otros.
Premiado en los Concursos Internacionales “M. Caballé”, “Ciudad de Logroño” y “Cidade de Viseu”.
Con ABAO ha realizado diversos partiquinos: “Manon”, “Ariadne auf Naxos”, “Billy Budd”, “Il Corsaro”, “Tristán e Isolda”, “Turandot” ... en el TEATRO ARRIAGA la ópera “El Juez”, con José Carreras (y en Austria), “Il Viaggio a Reims”.


ADHARA MARTÍNEZ


Grado profesional Canto: conservatorio J. C. Arriaga. Diplomada en Magisterio Musical en la UPV. Representante de España en el World Youth Choir (CORO MUNDIAL) en su gira por Sudáfrica y Namibia.
Ha realizado innumerables cursos de canto Ana Luisa Chova, Teresa Berganza, Jaume Aragall, Inmaculada Martínez..., de repertorio Rubén Fernández Aguirre, Pierre Clement… y de interpretación escénica Luis Tejedor, Óscar Martínez Vila…
Solista en los roles: Inosensia “El Caserío”, Olga “Katiuska”, Mary Sunshine “Chicago”, Isoldina “Érase una vez la ópera” en Costa Rica.

JESÚS ZABALLA


Estudios de canto en la Escuela música de Castro Urdiales y masterclass de Pablo Pascual.
Solista del Orfeón Barakaldés y Masa Coral Ensanche.
Miembro del Cuarteto de Bilbainadas Bilbao Mapamundi, y del Dúo musical complicados.
Como solista ha interpretado en la Zarzuela "La dolorosa" el papel de padre prior, en "Bohemios" el papel de Víctor, en "El Caserío" tío Santi…
Actor en la compañía Tela Marinera

GEORGINA BARRIOS


Profesora de piano y repertorio del Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga.
Pianista y maestra correpetidora del Teatro Arriaga.
Pianista en las temporadas de ópera y zarzuela de Santiago de Compostela, Santander, Oviedo, Pamplona, Bilbao…
Pianista acompañante de diversos cantantes y agrupaciones.
Premio Aixegetxo de cultura en el apartado de música clásica del Ayuntamiento de Getxo
 

Fechas

05/04/2025

Horario

12:30

Lugar

Museo de Bellas Artes

Fray Francisco de Vitoria Ibilbidea, 8, 01007 

Vitoria-Gasteiz

a quién va dirigido

Público general.

organiza-colabora

Departamento de cultura y deporte. Diputación foral de Álava.

Precio

Entrada libre con invitación. Las invitaciones estarán disponibles desde el 29 de marzo a las 10:00 en el propio museo. 

Proyección audiovisual

Destacado

Audiovisuales

Kulturaraba

Mendi Tour Fundación Vital

Mendi Tour Fundación Vital 2025

El Mendi Tour Fundación Vital proyecta el mejor y más actual cine de montaña del 24 al 28 de marzo


•    13ª edición en Vitoria-Gasteiz con 11 películas seleccionadas del Festival Mendi Film
•    Agurain (2 de abril) y Amurrio (11 de abril) contarán con proyecciones dentro del Tour Fundación Vital

El Mendi Tour Fundación Vital celebrará su 13ª edición, una cita fija del año en la capital alavesa. Los asistentes a las sesiones de Vital Fundazioa Kulturunea, volverán a disfrutar con el mejor y más actual cine de montaña. En esos 5 días, se proyectarán 11 películas de temáticas de alpinismo, escalada, esquí extremo, navegación, highline y danza vertical. Películas seleccionadas del Mendi Film de diciembre 2024. 

Grandes guiones, excelente fotografía, bandas sonoras que transportan al espectador a la aventura…  de la mano de directores top de este género cinematográfico que está tan en boga. Estas sesiones de cine son recomendables para gente montañera, amantes del cine documental, y el gran público en general. Las películas se proyectan en Versión Original acompañadas de subtítulos en español y euskera.

Destacar “The Last Expedition” que narra la vida y desaparición de la célebre alpinista polaca Wanda Rutkiewicz, considerada la mejor montañera de la historia. La obra que firma la laureada cineasta Eliza Kubarska, recibió el Premio a la Mejor Película de Alpinismo en el Mendi Film.

Otra de las grandes películas es “Ashima”, protagonizada por la escaladora Ashima Shiraishi, la niña que en la adolescencia marcó hitos en la escalada internacional. Una obra dirigida por Kenji Tsukamoto, que recibió el Premio a Mejor Película de Escalada, y 

que muestra la controvertida relación entre padre e hija en la carrera por llegar a cotas jamás realizadas en la escalada.

Los amantes del esquí extremo no se pueden perder la película “Of a Lifetime” protagonizada por las mega-estrellas Xavier y Victor de le Rue junto a la hija del primero. La película recibió el Premio a Mejor Fotografía, y es que la aventura familiar transcurre entre espectaculares glaciares y icebergs de la Antártida.

Y esquí extremo, llevado al límite, es lo que nos muestra la película “Painting the Mountains”, una de líneas increíbles en el macizo del Fitz Roy en la Patagonia.

Destaca, también, la película “Peligro. No asomarse”, del novel cineasta Dani Cascales, una cinta que muestra un high-line de 900 metros sobre la cascada del Salto del Nervión, la línea más larga jamás montada y completada a nivel nacional. La película recibió la beca Mendi Film Bizkaia Ternua, y se estrenó en el Mendi Film siendo una de las más aplaudidas del festival.

En todos los casos, se trata de películas documentales de cuña nueva, estrenos en Álava en gran pantalla.

VITAL FUNDAZIOA KULTURUNEA (La Paz 5, 1ª planta de Dendaraba)

  • Comienzo de sesiones: 19:30h
  • Entrada: 5€

24 Marzo –Lunes

RED ROCK REVOLUTION | USA | Jim Aikman | 8’

PELIGRO. NO ASOMARSE | Spain-Euskal Herria | Dani Cascales Granados | 48’

OF A LIFETIME | France | Jérome Tanon | 44’

25 Marzo – Martes

JAMIE | USA/Canada | Darcy Hennessey | 18’

ASHIMA | USA | Kenji Tsukamoto | 86’

26 Marzo – Asteazkena/Miércoles

HAIZE LERROAK | Spain-Euskal Herria | Janire Etxabe | 13’

THE LAST EXPEDITION | Poland/Switzerland | Eliza Kubarska | 85’

27 Marzo – Osteguna/Jueves

NUPTSE L’INACCESSIBLE ABSOLU | France | Hugo Clouzeau | 67’

UNA MIRADA ATRÁS. EL ARTE DE EQUIPAR | Spain-Euskal Herria | Alfonso García | 29’

28 Marzo – Ostirala/Viernes

ANDREA: AN UNPAVED ROUTE | France | Maxime Moulin | 42’

PAINTING THE MOUNTAINS | Txile/Argentina | Pierre Cadot | 59’

Fechas

24/03/2025

Lugar

VITAL FUNDAZIOA KULTURUNEA

La Paz 5, 1ª planta de Dendaraba

Vitoria-Gasteiz

Exposición

Destacado

Kulturaraba

Gerra eta denbora. Decrecimiento. Actividades hasta el 30 de marzo

Gerra eta denbora. Decrecimiento. Actividades hasta el 30 de marzo

La Sala Amárica presenta “Guerra eta denbora. Decrecimiento. Una exposición organizada por el departamento de Cultura y Deporte y que estará disponible para el publico hasta el 30 de marzo de 2025.

Sala Amárica muestra en esta ocasión un proyecto en el que diferentes artistas pertenecientes a la creación plástica, poesía, música; acompañadas de críticos de arte y comisarias, pacifistas, filósofos, ciudadanos y ciudadanas, unen dos conceptos: el tiempo y la guerra.

En la exposición han participado 110 personas en la obra plástica (84 individuales más dos obras colectivas (10 personas del Kolectivo K y 20 personas de IDarte) con casi 84 obras plásticas presentadas. El resto, otras 110 participan en las actividades paralelas. En total 220 entre artistas, poetas, conferenciantes, personas del teatro, de la danza, etc.

Además de la exposición en la Sala Amárica, se van a desarrollar numerosos eventos como recitales de poesía, visitas guiadas, conferencias…, tanto en la propia Sala Amárica como en otros espacios, Bibat, Fundación Vital Dendaraba o Artium.

Actividades del 14 al 30 de marzo:

Sala Amarica

 

Fechas

Hasta el 30 de marzo

Festival

Kulturaraba

II Festival Aldecoa de Cuento Literario

II Festival Aldecoa de Cuento Literario

Álava volverá a convertirse en el epicentro del cuento literario del 11 al 15 de marzo con la celebración del IIº Aldecoa, Festival Internacional de Cuento Literario que pretende aprovechar el potencial ya existente en el territorio, para seguir impulsando Álava como “un referente esencial del cuento y de la literatura breve”

Bajo el lema "El cuento en la frontera. Las fronteras del cuento", el certamen explorará la naturaleza liminal de este género, “que se mueve entre la poesía y la novela, lo fantástico y lo realista, la tradición y la vanguardia”.

La II edición del Festival tendrá su sede principal en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, aunque sus actividades se extenderán a otros espacios culturales de la ciudad como los Cines Florida, el Campus Universitario de Álava, Izaskun Arrue Kulturgunea, la librería Elkar, la biblioteca del Centro Cívico Aldabe y la librería Mara-Mara.

Esta edición reunirá a nombres como los de Cristina Fernández Cubas, Elvira Navarro, Luis Mateo Díez, José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Eider Rodríguez, Joxemari Iturralde, María Fernanda Ampuero, Jon Bilbao y Karmele Jaio, junto a otras voces imprescindibles del panorama literario. A través de encuentros, mesas redondas y lecturas, el festival invitará a descubrir el cuento en toda su riqueza y diversidad.

Además, esta II Edición del Festival Aldecoa adquiere un significado especial al coincidir con el centenario del nacimiento de Ignacio Aldecoa (1925), figura clave en la evolución del cuento literario en español. Su obra sigue siendo un referente para las generaciones actuales de narradores/as y lectores/as.

La participación es gratuita con entrada libre hasta completar el aforo (salvo en la proyección de cine y el taller). 

Visitar página web

Fechas

Del 11 al 15 de marzo

Lugar

Vitoria-Gasteiz

Vista previa