Maite Arruabarrena, Miren Zeberio y Susana G. de Salazar - Ciclo de Música Clásica - kulturaraba
Concierto
Música
Maite Arruabarrena, Miren Zeberio y Susana G. de Salazar - Ciclo de Música Clásica de Álava

Maite Arruabarrena, Miren Zeberio y Susana G. de Salazar
Este concierto es parte del Ciclo de Música Clásica de Álava 2023. Este ciclo organizado por el departamento de cultura y deporte del la Diputación Foral de Álava apuesta por llevar año tras año la música clásica a diferentes poblaciones del Territorio.
Este programa se celebra desde 2011 en colaboración con “Quincena Musical de San Sebastián”, por lo que la calidad de los intérpretes está más que asegurada. Los ayuntamientos participantes también colaboran en la ejecución de los conciertos.
En la presente edición se ofrecerán 6 conciertos distribuidos por diferentes cuadrillas del territorio alavés. El Música Clásica de Álava 2023 tendrá lugar a lo largo del mes de Agosto en las localidades de Yécora, Araia, Llodio, La Puebla de Arganzón, Aramaio y Valdegovía.
Maite Arruabarrena, voz.
Miren Zeberio, violín.
Susana García de Salazar Ubis, piano.
Programa:
• Julie Adrienne Carricaburu (1827-1898)
De “Souvenir des Pyrénées: 12 Airs Basques”:
o “Choriñoa Cayolan”
o “Argia dela”
o “Maitenena”
o “Baratceco Geroflea”
• Aita Donostia (1886-1956)
o “Xarmegarria zira”
o “Oraingo aldian”
o “La lune blanche”
o “De bon matin me suis levé”
• Jesús Guridi (1886-1961)
o “Asiko naz”
o “Neure maitia”
o “Le Matin”
o “Otra vez en primavera”
o “Cómo quieres que adivine”
• Anita Idiartborde (1891-1943)
De Trópicos
o “Entre palmas”
o “Negras charlando”
o “Canción de cuna”
o “Brisa”
o “Danza”
Lied
• Emma Chacón (1886-1972)
Nocturno
Rasgueos
o op.67 n.1
o op.68 n.2
o op.69 n.3
Evocaciones op.75 n.1
No llores
Visión de ensueño
Notas al programa
Según explica Isabel Díaz Morlán en su libro La Canción para voz y piano en el País Vasco, entre 1870 y 1939 se consumieron en el País Vasco un gran número de canciones para voz y piano de muy variada factura. El papel que cumplió la canción de salón en ese periodo no solo fue muy heterogéneo, sino que fluctuó entre la creación original y la necesidad de divulgación de las obras. El repertorio de aquella burguesía vasca navegaba entre canciones cultas en castellano y francés, ritmos de danzas que cambiaban según la moda, y, con mucha frecuencia, canciones basadas en melodías folclóricas, que nacían de una visión romántica y nostálgica del concepto de pueblo y de las clases populares. Por otro lado, hemos de tener en cuenta que, desde las últimas décadas del siglo XIX, diversas regiones de Europa promovieron la recuperación de sus tradiciones folclóricas musicales, especialmente cancioneros que sirvieron durante mucho tiempo como fuente inagotable para la composición de canciones artísticas.
1886 es la fecha de nacimiento de Aita Donostia o de Jesús Guridi ambos músicos reconocidos. Sin embargo, hay compositoras nacidas en esa misma fecha o cercana a ella, como Emma Chacón o Anita Idiartborde, de cuya existencia y trabajo nunca se había oído hablar hasta ahora. Este programa pretende que ellas ocupen el lugar que merecieron
25/08/2023
19:00
Casa de cultura
Aramaio
Gratis