null EKO - Pirineos de Circo

EKO - Pirineos de Circo

EKO - Pirineos de Circo

Cuatro compañías de Euskal Herria trabajan ya en la creación de sendos espectáculos de circo a estrenar en 2026

Eko Circo

  • El proyecto europeo de cooperación transfronteriza EKO Pirineos de circo, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades y competencias de los actores de circo para realizar la transición ecológica combinando formación, creación y experimentación, avanza positivamente
  • Con un presupuesto de 1.681.820 euros está cofinanciado en un 65% por la Unión Europea participa la Diputación Foral de Álava como socia y le acompañan como entidades asociadas Fundación Vital Fundazioa, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Garaion Sorgingunea
  • Kankarro de Compañía Kankarro, Lurruna de Rouge Elea, Zuhamu de La Trapecionista y Baubo de Twisting the Balance son los proyectos de Euskal Herria seleccionados dentro de la convocatoria para proyectos de creación-mediación de espectáculos de circo para 2025-2026

El proyecto de cooperación transfronteriza EKO – PIRINEOS DE CIRCO, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades y competencias de los actores de circo para realizar la transición ecológica combinando formación, creación y experimentación, avanza positivamente y hoy ha sido presentado por su socio alavés, Diputación Foral de Álava, y sus asociados, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Fundación Vital Fundazioa y Garaion Sorgingunea.

Lo han presentado en rueda de prensa la directora foral de Cultura, Inmaculada Sánchez, la concejala de Cultura y Educación Sonia Díaz de Corcuera, la directora de la Fundación Vital Fundazioa, Arantza Ibañez de Opacua y Amaia Gabilondo de Garaion Sorgingunea.

EKO – Pirineos de circo es un proyecto de cooperación interregional cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea a través del programa POCTEFA para el periodo 2024-2027, con un presupuesto total de 1.681.820,46 euros (cofinanciado al 65% por la UE).

“El objetivo del programa es fomentar que el sector del circo transfronterizo pueda transformar el modelo clásico basado en creación, producción y difusión. Y hacerlo reduciendo huella de carbono (giras más eficientes), creando nuevas narrativas, incorporando innovación y trabajo consensuado entre programadores y compañías” ha señalado Inmaculada Sánchez.

Quien ha asegurado que son tres los beneficios del proyecto: el trabajo colaborativo a varios niveles (interinstitucional e institucional con compañías), el marco que establece un proyecto europeo, y los beneficios directos para Álava “actividades de mediación con impacto social y espectáculos de calidad que podremos disfrutar en las futuras programaciones de Arabako Plazetan, Itineración de Araia, Kaldearte, Kultura Plazara, etc. siendo enormemente beneficiadas las compañías de circo alavesas por esta iniciativa y por el conocimiento compartido” ha asegurado.

Liderado por La Grainerie de Toulouse, el proyecto lo conforman 14 socios agrupados por regiones: 3 de Euskal Herria (Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Bilbao y Ayuntamiento de Hendaya), 3 de Aragón, 5 de Francia (occitania) y 3 de Cataluña. En Álava, la Diputación Foral es entidad socia, pero le acompañan como entidades asociadas el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Fundación Vital y Garaion Sorgingunea.

 

Convocatoria

La convocatoria, que se realizó en 2024, estaba dirigida a todas aquellas compañías y artistas profesionales que pertenecen a la zona geográfica de cooperación transfronteriza POCTEFA.

Los criterios de participación fueron:

  • Tener un proyecto artístico original de una duración mínima de 30 minutos (para proyectos de calle) y de 50 minutos (para sala o carpa), con un calendario de creación y producción definido. El espectáculo, en su forma final, debe poder ser programado entre el 1 de abril de 2026 y el 31 de marzo de 2027 (fecha de finalización del proyecto EKO).

  • Tener interés en experimentar medidas ecológicas en su proceso creativo y sus residencias internacionales, y la voluntad de comprometerse con estas medidas y acciones.

  • Incluir una propuesta de acciones de mediación a lo largo del proceso de creación, la cual será consensuada con los socios colaboradores de EKO.

Los proyectos seleccionados en diciembre de 2024 fueron 15 sobre 70 candidaturas. Se seleccionaron con criterios de proporcionalidad territorial, género y tipo de propuesta. 4 occitania + 3 catalanas + 4 Aragón + 4 Euskal Herria. Las de Euskal Herria son: Kankarro (que cuenta con el alavés Unai Gorri, artista destacado que se está formando actualmente en Lyon) , Lurruna de Rouge Elea, Zuhamu de La Trapecionista y Baubo de Twisting the Balance.

 

Próximos pasos

“Por primera vez, socios, asociados y compañías seleccionadas nos juntamos el pasado 11 y 12 de febrero en Garaion para empezar a construir vínculos y crear una propuesta de trabajo consensuada” ha señalado la concejala Díaz de Corcuera. La siguiente reunión será en Toulouse del 4 al 6 de marzo en lo que se denomina el Hackathon.

En el llamado “Hackathon”, en las instalaciones de la Grainierie, se conocerá con mayor detalle cada una de las propuestas de las 15 compañías seleccionadas (mediante presentaciones y pequeños fragmentos del proyecto de creación). Ahí, socios y asociados “empezaremos a crear itinerarios reales con las compañías y acordar con el resto de territorios y en función de sus intereses y posibilidades, espacios de residencias, working progress, mediaciones, fechas, presupuestos etc” ha insistido.

A las compañías se les ofrece acompañamiento para la creación de un nuevo espectáculo y actividades complementarias de mediación con un importe de 12.000-15.000 euros a cada una para hacer frente a dietas, residencias ,movilidades etc. El compromiso adquirido por los socios y asociados es poner a su disposición 2-3 espacios de residencias y un mínimo de programaciones a ambos lados del Pririneo.

Como resultado serán programaciones más sostenibles que irán más allá del modelo clásico de realizar un bolo y volver a casa. Además, también se ofrecen formaciones específicas para el cuidado del cuerpo y materiales innovadores.

Por su parte, las compañías ofrecen una producción circense nueva, creada y pensada desde el inicio con contenidos medioambientales transversales, para ser estrenada a lo largo del 2026 y girada durante 2027 en adelante.  Pero “no sólo se trata de estrenar espectáculos sino también de generar un impacto en cada territorio. Tan importante como el espectáculo son las actividades de mediación que sumarán beneficios sociales e incrementarán intercambios culturales” ha señalado por su parte Ibañez de Opacua.

“En definitiva: un salto de calidad en el circo de Álava, mediante intercambios de conocimientos y experiencias que surgirán entre las propias compañías” ha señalado.