XXXVII Semana de música antigua de Álava. Iglesia de San Pedro, 3 de septiembre. - kulturaraba
XXXVII Semana de música antigua de Álava. Iglesia de San Pedro, 3 de septiembre.
03/09/2019
Horario: 20:15
Lugar: Iglesia de San Pedro, Vitoria-Gasteiz
Precio: Entrada con invitación hasta completar aforo.
INTONATIONES.
Quiteria Muñoz, soprano.
David Sagastume, alto.
Lluís Vilamajó, tenor.
Daniele Carnovich, bajo.
Edwin García, guitarra, tiorba.
Daniel Garay, percusión.
Daniel Oyarzabal, órgano.
QUITERIA MUÑOZ.
Nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” con Ana Luisa Chova, Patricia Lloréns y Husan Park.
Forma parte de la “Accademia italiana de belcanto, Rodolfo Celletti” sita en Martina Franca (Bari, Italia).
Ganadora del Concurs Mina Lacambra edición XVII para el rol de “Erste Dame” di “Die Zauberflöte” de Mozart y finalista del concurso “Les Corts” de Barcelona en mayo de 2014.
Ese mismo verano cantó en el Festival de música “Della Valle d'Itria” de Martina Franca (Italia), ganando el Premio otorgado por el público y donde fue además becada por la organización “Rotary International”.
Ha cantado en numerosos y prestigiosos coros y grupos de cámara como Cappella Mediterranea con el director Leonardo García Alarcón, Amystis cor de cambra, Harmonia del Parnàs, Capella de Ministrers, Cor Victoria Musicae con el director Jose Ramón Gil-Tàrrega, el coro catedralicio de la Catedral de Valencia, el Coro Neovocalis y también con Eduardo López-Banzo siendo seleccionada entre sus alumnos para dar un concierto en la Catedral de León. También es cantante solista del grupo barroco italiano Abchordis Ensemble.
Fue seleccionada en el año 2011 en el Centro de perfeccionamiento “Plácido Domingo” del Teatro “Palau de les Arts” de Valencia donde estuvo dos años recibiendo lecciones de maestros como Plácido Domingo o Roger Vignoles y participando en óperas como “Las bodas de Fígaro”, “Dido y Eneas” o “Amelia al ballo”, esta última dirigida por Plácido Domingo.
Es refuerzo del Coro de la Generalitat Valenciana trabajando junto con la Orquesta de Valencia o la del Palau de les Arts entre otras.
En el verano de 2015 debutó el rol de “Poppea” de la ópera “L´incoronazzione di Poppea” de Monteverdi con el director musical Antonio Greco y la orquesta barroca “Cremona Antiqua en el 41º Festival della Valle D´Itria en Martina Franca (Italia).
Es alumna de la Academia de Belcanto “Rodolfo Celleti” con el director artístico Alberto Triola y el director musical Fabio Luisi de quien ha recibido clases de perfeccionamiento así como de Stefania Bonfadello, Carmen Santoro, Lella Cuberli, Sherman Lowe, Sonia Prina, Roberta Mameli y Paola Pittaluga.
En Noviembre de 2015 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles, cantando de solista la 2ª Sinfonía de Mahler con el director Fabio Luisi y la Orquesta y Coro del Teatro San Carlo.
En Enero de 2016 debutó el rol de Mélisande de la ópera “Pelléas et Mélisande” de Debussy con la Orquesta de cámara de Valencia bajo la batuta de Juan Pablo Hellín.
En Abril de 2017 actuó en el Teatro Arriaga junto al grupo “Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble”.
También en Abril de 2017 fue seleccionada por el director de orquesta Cristobal Soler para formar parte de la primera edición de la “Academia de la Semana Religiosa de Cuenca, SMR 56”.
En su discografía cuenta con un disco solista de la Misa de Juan Cabanilles y otro de obras de Joan Bautista Comes siendo los dos discos del sello discográfico Brilliant Classics grabado en 2012 y 2015 respectivamente y otro de canciones para voz y piano del compositor Christian Roca.
Recientemente ha sacado un disco de canción francesa junto a la arpista Úrsula Segarra con quien tiene un grupo estable llamado “De soprano y arpa”.
En Junio de 2017 presentaron en el Palau de la Música de Valencia su primer espectáculo infantil de creación propia llamado “Peer Gynt” con música de E. Grieg.
DAVID SAGASTUME.
Nacido en Vitoria-Gasteiz en 1972, cursé estudios de violoncello en el Conservatorio Superior de Música Jesús Guridi de la capital alavesa con los profesores Gabriel Negoescu y François Monciero, obteniendo el Premio extraordinario en el examen final de esta especialidad; paralelamente realizo estudios de clave, viola de gamba, música de cámara y composición. Asimismo he recibido consejo de profesores del prestigio de Sigfried Palm, Laurentiu Sbarcea y José Luis Estellés.
Compagino mis estudios con intervenciones como instrumentista miembro del Conjunto Instrumental “Jesús Guridi” fundamentalmente dedicado a la interpretación de música de los siglos XX y XXI. Durante varios años he pertenecido a la Joven Orquesta de Euskalerria EGO, y colaborado con regularidad con la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Paralelamente, empiezo a trabajar como contratenor con la profesora Isabel Álvarez; estudios que continuó con R. Levitt y Carlos Mena. Actúo de forma habitual con la Capella Reial de Catalunya, bajo la dirección de Jordi Savall, participando en diversas producciones como Vespro de la Beata Virgine de Claudio Monteverdi o la Misa en Si menor de J.S. Bach. He actuado en diversos festivales y salas de concierto alrededor del mundo como el Festival Internacional de Flandes, el de Fontebreau, Quincena Musical de San Sebastián, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Styriarte de Graz, Berkeley Festival, Festival internacional de música de Cartagena de Indias, Misteria Paschalia, Sydney Opera House, Concertgebouw, de Amsterdam, Walt Disney Concert Hall en Los Angles, Konzerthaus de Viena o el Palacio de Versalles. He participado en la producción realizada por Herbert Wernicke, de la ópera “Giulio Cesare” de Haendel, dirigida por Andreas Spering en La Maestranza de Sevilla.
He cantado como solista con grupos como Los Ministriles de Marsias, Orquesta Barroca de Salamanca, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Cámara Prusiana o the Orchestra of the Age of Enlightement, Concert Français, Café Zimmerman y Netherlands Bach Society bajo la dirección de Gustav Leonhardt. También actúo de forma habitual con La Grande Chapelle, Les Sacqueboutiers de Toulouse y el Ensemble Gilles Binchois. He realizado multitud de grabaciones tanto en grupo como de solista entre las que cabe destacar: la Missa Sine Nomine de Johannes de Antxieta, Missa Salisburgensis de Biber, la Agenda Defunctorum de Juan Vasquez, la misa Puer natus est de F. Guerrero, Ensaladas de Mateo Flecha, el CD “Serpiente venenosa”, con la Orquesta Barroca de Sevilla y otras, además de otras varias realizadas para diferentes radios europeas (Radio France, R2…). De igual manera participo asiduamente en las grabaciones de Alia Vox en los últimos 15 años, tomando parte en el primer disco editado por dicha compañía en su sello Alia Vox Diversa como miembro de Euskal Barrokensemble.
Es miembro fundador del grupo Intonationes especializado fundamentalmente en la interpretación del repertorio polifónico hispano de los siglos XVI y XVII. Como director de esta formación he realizado el trabajo de recuperación y transcripción de un Magnificat que se creía incompleto del músico vasco Johanes de Antxieta, ampliando el catálogo extraordinariamente exiguo (16 obras con la recién descubierta) de unos de los músicos más importantes del siglo XV hispano.
LLUÍS VILAMAJÓ.
Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales en la Escolanía de Montserrat, que continuó en el Conservatorio Municipal Superior de Música de Barcelona. Ha estudiado canto con Margarita Sabartés y Carmen Martínez.
Actualmente es miembro de La Capella Reial de Catalunya, Hespérion XXI (dir. Jordi Savall) y colabora con formaciones como Al Ayre Español (dir. E.López Banzo), Les Saqueboutiers de Toulouse, Ensemble La Fenice, Ensemble Baroque de Limoges e Il Fondamento, con las cuales ha ofrecido conciertos y efectuado grabaciones en diferentes auditorios de Europa, así como también en Estados Unidos, Méjico e Israel.
Como solista ha interpretado obras como las Vísperas de C. Monteverdi, el Magnificat de J.S. Bach, el Requiem de W.A. Mozart, Misa de Gloria de G. Puccini, La Creación de J. Haydn, L’Enfant Prodigue de C. Debussy, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo de J.S. Bach, el Mesias de G.F. Händel, la Misa en Si m. de J.S. Bach.
Ha actuado bajo la dirección de Salvador Brotons, Pierre Cao, Jordi Casas, Juan José Mena, Antoni Ros Marbà, Manel Valdivieso, Andrew Parrot, Jordi Savall, Laszlo Heltay, E. Ericson, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Rinaldo Alessandrini, Attilio Cremonesi, Wieland Kuijken, Jordi Mora, Nicolas McGegan, Paul Dombrecht, Reinhard Goegel, Christophe Coin, Cristopher Hogwood y Andre Marcon.
Ha grabado para Astrée-Audivis, Alia-Vox, Fonti musicali, Sony-classical, Deutsche Harmonia Mundi , Accord, Discant, Cantus.
DANIELE CARNOVICH.
Daniele Carnovich nació en Padua,
Completó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad, obtuvo primero el Diploma en Flauta, y luego se dedicó al estudio de Composición y Canto, especializándose en el repertorio barroco. Su actividad concertística comenzó en 1981, participando en los festivales de música antigua más prestigiosos tanto en Italia como en Europa, y más tarde también en Canadá, Estados Unidos, México, Australia, Nueva Zelanda, Israel, Japón, Brasil, Colombia y Argentina.
Daniele Carnovich ha cantado como solista con The Consort of Musicke, Il Giardino Armonico, Ensemble Chiaroscuro, I Sonatori della Gioiosa Marca, Elyma Ensemble, Concert Palatino, Ensemble Daedalus, bajo la dirección de Frans Brüggen, Philippe Herreweghe, Paul Angerer, Nigelers, Andew Parrott, Alan Curtis, René Clemencic, Rinaldo Alessandrini, Diego Fasolis ...
En 1986 comenzó la colaboración con Jordi Savall en Hespèrion XX (hoy Hespèrion XXI) y en Capella Reial de Catalunya, de la cual ha sido el bajo solista durante más de treinta años.
Después de participar en el Concierto italiano y la Venexiana, participando en las grabaciones históricas que llevaron a la fama de los dos grupos, en 2009 fundó La Compagnia del Madrigale junto con Rossana Bertini y Giuseppe Maletto, con quien cantó madrigales durante más de veinte años. .
En 1993 debutó en ópera en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona con el papel de Caronte en el Orfeo di Monteverdi, más tarde grabado en Londres para la BBC. También desempeña el papel de Plutón en la recuperación de Orpheus de 2002, también en Barcelona, publicado en DVD por la BBC. Además de las grabaciones para las emisoras europeas más importantes, Daniele Carnovich ha grabado más de cien CD para Decca, Accent, Astrée, Glossa, Opus 111, Tactus, Arcana, K617, Fontalis, Alia Vox, Naxos; Entre estos registros se encuentran la integral de los madrigales de Monteverdi, así como siete versiones diferentes de las Vísperas de la Santísima Virgen.
EDWIN GARCÍA.
Nacido en Bogotá, Colombia, recibe el grado superior de guitarra clásica en 2004 en la Pontifica Universidad Javeriana. En 2011 obtiene el grado superior en interpretación de instrumentos históricos en la Escuela Superior de música de Cataluña, bajo la tutoría de Xavier Díaz Latorre y el 2014 el máster en interpretación y musicología en la UAB.
Ha participado en producciones nacionales e internacionales como guitarrista y tiorbista y en la actualidad se dedica a la investigación e interpretación de música ibérica sin notación diastemática de los siglos XVII y XVIII. Es director y fundador de la agrupación La Sonorosa.
DANIEL GARAY.
Nacido en Bilbao, estudia piano y flauta travesera para finalmente dedicarse a la percusión. Al mismo tiempo, como miembro del coro del conservatorio de la Sociedad Coral de Bilbao, participa en óperas, conciertos y grabaciones con maestros como Victor Pablo Pérez, Ros Marbá o Juanjo Mena, entre otros.
Finaliza sus estudios superiores de percusión histórica con Pedro Estevan en la Escuela Superior de Música de Barcelona, además de batería moderna con David Gómez, Ricardo Cantera y Miguel Benito y percusión clásica junto a Manolo Gallardo, Javier Alonso y Joaquín Carrascosa.
Como percusionista especializado en música antigua es miembro o colaborador de formaciones como Le concert des Nations, Hesperion XXI, Euskal Barrokensemble, Concerto Copenhagen, Al Ayre Español, La Ritirata, Orquesta Barroca de Sevilla, Capilla Santa María, Georgian Sinfonietta, El Concierto Español, Collegium Musicum Madrid, Nereydas, Secretvm, La Galanía, La Fenice y Forma Antiqva entre otras, con las que ha grabado varios CDs y ofrecido diversos programas por gran parte de la geografía española e internacional.
DANIEL OYARZABAL.
Nació en Vitoria en 1972. Fue premio de honor fin de carrera en las especialidades de clave y órgano. Posteriormente estudió órgano, clave e instrumentos históricos con Thomas Schmögner en el Conservatorio Superior de Música de Viena, órgano con Jos van der Kooy y clave con Patrick Ayrton en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda). Asimismo profundizó en el estudio de la música de J.S. Bach en el Conservatorio de Ámsterdam con Pieter van Dijk. Asistió paralelamente a cursos de especialización con Pierre Hantaï, Jacques Ogg, Michael Posch, Lars Ulrik Mortensen, Michael Radulescu, Hans Fagius y Oliver Latry.
En 1991 fue galardonado con el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza, en 1998 obtiene el Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma y en 2002 el Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen (Holanda), siendo el único español premiado en todas las ediciones del concurso.
Participa en numerosos festivales internacionales, tanto en calidad de solista como de continuista, realizando conciertos en toda Europa y en Japón. Entre sus últimos proyectos destaca la interpretación de las Variaciones Goldberg de J.S. Bach en varias ciudades españolas, Reggio Emilia, Bari y Viena, así como una gira de conciertos de órgano en Austria, incluyendo el famoso órgano monumental de St. Florian. Es organista titular de la Catedral de Getafe y el organista principal de la Orquesta Nacional de España.
PROGRAMA
“Disfrutar Nueva España”. Gaspar Fernandes.
A los pastores
Improvisación de guitarra
Ven y verás, zagalejo
Zagalejo de perlas
No haya más dulce alegría
Guitarra
Pide al cielo la tierra
Un relox ha visto Andrés
No corras Gil tan ufano
Oh labios decidme vos
Marionas
Al niño
Xicochi
Norabuena vengáis al mundo
A no teneros mi Dios
Desnudito parece mi niño
En un portalejo pobre
Xacaras
A los negros
Francisquillo, ¿dónde vamos?
Dame albricias mano Antón
De los reyes
NOTAS AL PROGRAMA
Gaspar Fernández
Una nueva vida, un nuevo mundo. Conforme avanzó el siglo XVI, aquellas primeras ciudades americanas crecieron y se nutrieron de una mezcla de personas y culturas que dio sus frutos en una riqueza humana y artística extraordinarias. Cerca ya del siglo XVII, las principales catedrales de Centroamérica funcionaban como lo hacían sus modelos castellanos, se inspiraban en el arte y la música que se hacía en España y respetaban el espíritu de la Contrarreforma. Todas ellas debían disfrutar de las labores de un maestro de capilla con las mismas obligaciones y derechos de sus colegas del otro lado del Atlántico. Pero aquellos maestros de capilla americanos supieron muy pronto que su responsabilidad era muy grande, que debían crecer prácticamente “de la nada” llevando a cabo la intensa labor de introducir el repertorio polifónico que se hacía en la Europa católica, configurarlo de acuerdo a los gustos y las características de su situación geográfica y humana, y ampliarlo en la medida de sus posibilidades.
Tanto Felipe II como su hijo y sucesor cuidaron de que las catedrales y los colegios donde se formaban los futuros cantores, sacerdotes y eclesiásticos del Nuevo Mundo, siguieran los modelos educativos más adecuados y parecidos a los del otro lado del océano. El Colegio Seminario de la Asunción, fundado en Guatemala en 1598 por encargo de Felipe II para extender las ideas y normas del Concilio de Trento, acogió en primer lugar a los hijos y nietos de descubridores y conquistadores. Según las recientes investigaciones de Omar Morales Abril, aquí estudió Gaspar Fernández (c.1575-1629) el músico que ocupa nuestro programa de hoy, cuyos orígenes y algunos aspectos de su biografía continúan planteando numerosos interrogantes a los musicólogos. En su tesis, Morales defiende que Fernández nació en Guatemala y que era descendiente de españoles, criollo, y desmonta la principal teoría que difundió el musicólogo norteamericano Robert Stevenson en los años 70, según la cual Fernandes, según grafía portuguesa, había salido de Évora (Portugal) en 1599 y trabajó en la catedral de Guatemala como organista y afinador de órganos.
Si seguimos las últimas investigaciones, Morales, que ha consultado y analizado numerosos documentos de la catedral de Guatemala (Stevenson se centró en el estudio de la documentación de la catedral de Puebla), demuestra que Fernández no fue organista sino que dedicó un gran esfuerzo a la copia de manuscritos polifónicos durante los años que trabajó como maestro de capilla en Guatemala, antes de trasladarse a la Catedral de Puebla de los Ángeles en 1606. Durante estos años, Fernández conoció a Pedro Bermúdez (1558-1605?), compositor granadino que fue su predecesor como maestro de capilla en Guatemala y en Puebla. Bermúdez había traído de España numerosos manuscritos de los principales compositores de música sacra del XVI, de Cristóbal de Morales y Rodrigo de Ceballos, a quienes trató en su juventud, antes de embarcarse hacia el virreinato de Nueva España, y también de Palestrina, o de compositores anteriores al Concilio de Trento como Francisco Guerrero, de quien Bermúdez había sido su asistente durante su juventud en la catedral de Sevilla.
El magisterio de Bermúdez en la catedral de Guatemala resultó decisivo para el enriquecimiento de la capilla musical. En palabras de Morales, “se triplicó el número de cantores, se contrató como ministriles de planta a los indígenas que en años anteriores eran llamados sólo para las fiestas principales y se organizó sistemáticamente el repertorio polifónico”. Bermúdez también animó a Fernández a copiar todas aquellas partituras que había traído de España. Así, Fernández realizó una importantísima labor como copista; compiló numerosas piezas polifónicas en un “Libro de canto de órgano de misas”, un “Libro de salmos” y otro “Libro de canto de órgano de himnos y magníficats para coro”, que contribuyeron en gran medida a configurar un nutrido repertorio para la capilla musical de la catedral de Guatemala. Estos trabajos nos ayudan enormemente a conocer cómo fue la vida musical de una catedral americana de finales del siglo XVI y principios del XVII. El estudio de estos manuscritos y su comparación con uno de los códices más importantes e interesantes conservados de esta época en el Nuevo Mundo, el conocido como Códice de Oaxaca, ha revelado que ambos libros fueron copiados por la misma persona, que no fue otro que Gaspar Fernández.
El también denominado Cancionero Musical de Gaspar Fernández o Cancionero de Oaxaca-Puebla, se encontró en la catedral de Oaxaca y constituye una de las mejores muestras de composiciones polifónicas de principios del siglo XVII en el virreinato de la Nueva España. Parece que el códice fue trasladado de Puebla a Oaxaca a mediados del siglo XVII por un cantor llamado Gabriel Ruiz de Morga. En palabras de su estudioso Aurelio Tello, se trata del “testimonio manuscrito más antiguo del repertorio de villancicos y chanzonetas de toda América” con unas trescientas obras copiadas de las cuales cerca de cien fueron compuestas por Gaspar Fernández. Según Omar Morales, las obras del Cancionero, por su condición de música circunstancial, constituyen “un valioso testimonio de la vida social, cultural y religiosa de la Puebla de ese periodo”. Y para el musicólogo mexicano Esteban Gutiérrez Quesada, es un documento que nos permite comprobar “que la música fue siempre un elemento fundamental en el proceso, primero, de consolidación de la institución eclesiástica, y segundo, de la conformación de las relaciones sociales durante el periodo colonial”.
De carácter evidentemente popular y más del gusto de los feligreses que debían participar en la liturgia católica, los villancicos polifónicos de los primeros años del siglo XVII fueron muy bien recibidos en las comunidades novohispanas. Los maestros de capilla, y Fernández no fue una excepción, debían componer villancicos para las principales fiestas del calendario litúrgico. Escritos en varias lenguas vernáculas como castellano, portugués o náhuatl, algunos de ellos de un refinamiento literario que muestra a Fernández como un músico culto, otros con mezcla de elementos de origen popular presentes en el folclore hispano, indígena y africano, como explica Gutiérrez Quesada.
La riqueza lingüística y cultural de estas piezas es importantísima y A. Tello subraya “la sensibilidad del compositor para captar los elementos culturales e incorporarlos a su vasta gama de composiciones”. Según Omar Murillo, los villancicos “de remedo” en la Nueva España desempeñaron la función de acercar la música religiosa a un pueblo heterogéneo formado por indios, mestizos, negros, inmigrantes no españoles y los propios españoles o criollos. Por ejemplo, algunos de estos villancicos, o “chanzonetas”, como también se las denominó en las catedrales novohispanas, llevan títulos como “A los negros”, “negrito”, “guineo” o “negrilla”, y van dirigidos a la creciente población de origen africano en el virreinato.
En cuanto al estilo, estos villancicos de Gaspar Fernández se pueden considerar piezas de transición entre el Renacimiento y el Barroco, con una escritura contrapuntística de las voces. La estructura más habitual de estas piezas suele ser una introducción para un solista o un dúo de cantantes, un estribillo para todas las voces y una serie de coplas o estrofas. Se alternan de este modo frases para voces solas, coplas para unas pocas voces y estribillo para todas ellas, creando efectos de contraste entre voces agudas y graves y también de intensidad sonora y carácter. Este elemento de contraste es ya indicador de la influencia del primer Barroco que se hacía en la Península Ibérica.
PROGRAMA COMPLETO - XXXVII SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA DE ÁLAVA