Les Sylvains. Sábados musicales - kulturaraba
Les Sylvains. Sábados musicales
07/09/2019 - 07/09/2019
Horario: 12:30
Lugar: Museo de Bellas Artes de Álava
Precio: Entrada libre hasta completar aforo
Armelle Morvan, soprano
Arrate Zubigaray, clave
El duo Les Sylvains empezó su andadura en 2015, cuando sus miembros cursaban estudios en Musikene, Conservatorio Superior del País Vasco. En estos tres años, Armelle Morvan y Arrate Zubigaray han enfocado su carrera en la música antigua, recibiendo masterclasses de Maria Cristina Kiehr, Carlos Mena, Pierre Hantaï y Élisabeth Joyé entre otros.
El duo ha participado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón, en el Fringe Utrecht Oude Muziek Festival y en proyecto MusaE 2018.
PROGRAMA
Lacrime delle donne.
Dolor y pasión
Maria, dolce Maria, Francesca Caccini (1587-1641)
Lasciatemi Qui Solo, Francesca Caccini (1587-1641)
Lagrime mie, Barbara Strozzi (1619-1677)
Ancidetemi pur, passegiato d'Archadelt, Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Pianto della Madonna, Giovanni Felice Sances (1600-1679)
Toccata Seconda, Libro II, Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Maddalena alla croce, Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Alme luci beate,Giulio Caccini (1587-1641)
Lacrime delle donne
A través del programa « Lacrime del Donne » Les Sylvains quere mostrar una imagen musical y artística de la mujer.
En primer lugar, hemos puesto como obra central de nuestro programa El Pianto della madonna de Sances que hace eco a la escultura de la Piedad presente en el museo. En efecto, las dos obras artísticas contemplan la que la Iglesia católica llama la mujer, la madre por excelencia, fuerte y sólida frente a la muerte de su hijo. La expresión de los afectos ha sido uno de los elementos principales de la época barroca y en el programa que presentamos, Alme lucci beate de Caccini y Lagrime mie de Strozzi son dos ejemplos de esta expresión del dolor en el ámbito profano.
Dolor y pasión
En la obra de Frescobaldi la Magdalena alla croce se observa la misma sobriedad en la expresión de las pasiones. Aquí, los dos artistas se centran en la expresión de la piedad de la Magdalena, y de su dolor frente a la pasión de Jesús que podíamos ver en la escultura de la Piedad y en el Pianto della Madonna.
En este programa no hemos querido mostrar la imagen de María y de la Magdalena, sino también presentar un ejemplo de las mujeres compositoras, siendo Barbara Strozzi y Francesca Caccini dos fantásticos ejemplos. Al escuchar sus obras dentro de un programa con otros compositores más conocidos, se podrá apreciar la inmensa calidad de la obra de estas dos artistas que son ejemplos de compositoras que han podido vivir de su arte en el barroco.
NOTAS AL PROGRAMA
Desde que la llamada “Música Antigua” comenzó a protagonizar las programaciones de festivales en toda Europa, allá por los años 60 del siglo XX, las investigaciones en torno a compositores y obras han ampliado, y lo siguen haciendo, los horizontes de intérpretes y público. A las siempre emocionantes e inspiradoras ejecuciones de Bach, Händel, Vivaldi y tantos otros compositores de esta época, que a menudo buscan el impacto emocional en el oyente, de la exploración del contraste y originales puestas en escena, las nuevas programaciones nos permiten conocer toda la diversidad musical de aquella época. Tras el paso de los siglos y de tantas circunstancias acaecidas en ese largo periodo de tiempo, artistas y obras olvidadas recuperan su interés y su belleza gracias a intérpretes, investigadores y propuestas innovadoras de difusión.
En el capítulo de “olvidadas” y afortunadamente “recuperadas”, las mujeres compositoras del Barroco merecen que sus obras sean estudiadas, reconocidas y disfrutadas por todos. Curiosamente, las dos compositoras que protagonizan los conciertos de Les Sylvains y Lucía Caihuela y Manuel Minguillón, Francesca Caccini (1587-1641) y Barbara Strozzi (1619-1677), gozaron de fama en sus vidas y presentaron sus composiciones ante los personajes más influyentes de la época, para, desaparecer absolutamente de la memoria hasta hace muy pocos años. La primera compositora fue hija de Giulio Caccini (c.1550-1618), virtuoso cantante y compositor que revolucionó la historia de la música en la Florencia de los Medici contribuyendo decisivamente a la invención de la monodia acompañada que dio origen al Barroco musical. Francesca recibió una completísima formación humanística y destacó desde su niñez con su voz y su talento, que mostró con apenas trece años en la boda del rey Enrique IV de Francia con María de Medici. Además de dirigir una academia de música en Florencia, compuso numerosas canciones y la primera ópera atribuida a una mujer, “La liberazione di Ruggiero”.
La veneciana Barbara Strozzi, compositora de la cual celebramos este año los cuatrocientos años de su nacimiento, perteneció a la segunda generación de intépretes y compositores de madrigales, cantatas y arias del primer Barroco italiano, recibió de su padre Giulio Strozzi, poeta y dramaturgo, una educación erudita. Tras estudiar con Cavalli y familiarizarse con el estilo dramático de Monteverdi, Barbara descubrió el poder de la música para transmitir los afectos del texto y conducir a ejecutantes y oyentes a las emociones más profundas de cada palabra y de cada verso. Maestra en la expresión del dolor y de las pasiones humanas, ella misma interpretaba muchas de sus obras, pensadas para la explorar todos los matices expresivos de la voz de tesitura aguda. La publicación de ocho volúmenes de madrigales, cantatas, arias y duettos, que circularon por Europa a lo largo de todo el siglo XVII fue importantísima y difícil de alcanzar para cualquier compositor de la época.
Los estudios musicológicos que se realizan desde las últimas décadas en España están contribuyendo a que conozcamos la existencia de compositores que fueron muy importantes en su momento y que, como en el caso de Francesca Caccini y de Barbara Strozzi, deben ser recuperados y valorados como merecen. Los integrantes de Kanthoria reúnen en un interesantísimo programa de concierto las obras de dos de los principales compositores vascos del siglo XVIII, Joaquín Ojinaga (1719-1789), del cual se cumple el tercer centenario de su nacimiento, y Juan Andrés de Lombide (1745-1811), ambos dedicados a la música de tecla, clave y órgano.
Joaquín Ojinaga se trasladó a Madrid desde su Bilbao natal para estudiar órgano con el gran maestro José de Nebra. Tras ocupar el puesto de organista en el Real Convento de la Encarnación de Madrid, pasó por la Capilla Real hasta que en 1750 fue nombrado organista de la Catedral de Toledo, puesto que ocupó hasta su fallecimiento. El Padre López Calo estudió y publicó con la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza, en 1989, las pocas obras que se conservan de Ojinaga, que el grupo Khantoria interpretará al clave y en arreglos de música de cámara con instrumentos originales.
El otro compositor vasco que compartirá programa con Ojinaga y también con Bach y Scarlatti, es José Andrés Lombide, guipuzcoano de Elgeta, que también ejerció como organista, siguiendo los pasos de Ojinaga, opositando a puestos en Madrid y en la Catedral de Toledo, aunque el primer puesto que consiguió fue el de organista de la Catedral de Bilbao. Interesado en ascender a puestos de mayor relevancia, formó parte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y fue aceptado en 1772 como “socio profesor” tras presentar una colección de Sonatas para violín y clave. Después de pasar por la Catedral de Oviedo, consiguió por fin el puesto de organista en el Monasterio de la Encarnación.
De carácter bien distinto pero igualmente sugerente es el programa que ofrece Musbika Ensemble, que invita a viajar alrededor del mundo en el barco de uno de los más grandes marinos del mundo, Antonio de Gaztañeta (1656-1728). Gaztañeta, cuyas experiencias son dramatizadas por Josu Camara, creador de la compañía de teatro Kukubiltxo, salió de su Mutriku natal con apenas doce años para surcar los océanos en numerosas travesías y expediciones. Autor del tratado de navegación español más importante del siglo XVII, titulado “Norte de la Navegación”, introdujo importantes innovaciones en la náutica española, entre otras, las referentes a forma y tamaño de los barcos después de conocer en profundidad el funcionamiento de los buques de guerra de países como Holanda, Francia o Inglaterra. Así pues, Gaztañeta sentó las bases de la arquitectura naval española del siglo XVIII.
¿Qué música y qué instrumentos pudo escuchar Gaztañeta en todos aquellos puertos en los que atracó? Sin duda, música europea del Barroco pleno, pero también música americana, la de las Indias occidentales que en tantas ocasiones visitó, y por supuesto, es seguro que llevó consigo el recuerdo de la música que por aquel entonces se cantaba y se bailaba en su tierra.
PROGRAMA COMPLETO - XXXVII SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA DE ÁLAVA